FAQ (Preguntas frecuentes)

Las respuestas a aquellas preguntas habituales, léelas antes de preguntar para ver si lo que buscas se encuentra aquí.
Avatar de Usuario
rebollas
"Me inclino, luego existo"
"Me inclino, luego existo"
Mensajes: 796
Registrado: Mar Nov 28, 2006 2:44 pm

FAQ (Preguntas frecuentes)

Mensajepor rebollas » Mié Ene 03, 2007 8:55 pm

Hola amigo/a, bienvenido/a a estos foros, aquí te va una recopilación de las primeras cuestiones que se te pueden presentar y que ya otros compañeros han contestado, si deseas añadir algo háznoslo saber mediante un mensaje en el foro o un correo al privado.

Cuando una respuesta de este FAQ tiene numeración es que incluye respuestas de varios usuarios.

¿Cómo puedo buscar un tema del que ya se ha hablado en un foro?

Utiliza la casilla superior de la página, Buscar.

¿Que aceite/grasa usáis para la cadena? ¿Hay que comprarlo en tiendas especializadas en motos?

1- La puedes comprar en cualquier tienda de motos, y te aconsejo que pidas una de calidad.
2- Si quieres una buena pero cara tienes la de Metal Lube.
3- En todos los grandes almacenes tienes botes de spray de grasa de cadena de diferentes marcas, que por unos 6 euros puedes adquirir.
4- Chainluble Racing con teflón, de Motorex (Suecia), 500 ml a 14 €.
5- Tengo un engrasante en spray de Castrol, buenísimo. Sale como líquido y después se solidifica y no pone perdida la llanta como otros sprays.
6- Con gasolina no. Solo con queroseno. Pues muy fácil: echas queroseno en un vaso coges un cepillo de dientes usado y un trozo de cartón para no salpicar la rueda, le vas dando con el cepillo a la cadena y veras que se te va limpiando, una vez que este limpio de verdad, pásale un trapo por toda la cadena después, le engrasas la cadena con una grasa especial para cadenas (a poder ser con teflón) y nunca con productos tipo 3 en 1, no manches los laterales de los neumáticos con aceite porque puedes tener un accidente.
7- Utilizo un spray que va muy bien se llama Q611 seguro que lo encuentras en cualquier tienda de accesorios y no es caro, que es exactamente para limpiar cadenas.
8- Para limpiar la cadena puedes usar productos que contengan tricloroetileno. Hay uno que va muy bien que se llama WD40....., viene a ser una especie de 3 en 1. También los hay de otras casas comerciales como Motorex. Hay quienes desengrasan la cadena simplemente con KH-7...., yo conozco a quien lo hace...... aunque dicen que no es muy recomendable por lo agresivo que es y que acorta la vida del kit de transmisión... pero quien usa KH-7 dice que deberías aplicarlo durante mucho tiempo para conseguir este efecto..., vamos, que un kit dura mucho menos de lo necesario para que el KH-7 lo estropee. Y por supuesto como te dice el manual. Sobre limpiar la cadena... pues cada cuando quieras aunque ya veras que es un rollo...., eso si, procura engrasarla con frecuencia, que no este sequita, aproximadamente cada 1000 Km y engrásala siempre después de haber circulado bajo lluvia. Si la cadena se moja es conveniente secarla, que coge oxido fácilmente.
Y cuando engrases aprovecha para comprobar que este bien tensada (eso te lo indicara el manual).

¿Que velocidades alcanza sin problemas la GZ250?

1- No tendrás problemas para ponerla a 120 y mantener esa velocidad bastante tiempo. ¿130? Creo que solo en momentos puntuales.
Yo la he llegado a poner a 135 km/h cuesta abajo y viento a favor (es una locura).
Esta moto no está hecha para correr sino para disfrutar de ir en moto, tranquilamente.
2- Lo que tienes que hacer es estirar la cuarta hasta 100 (no es recomendable si estás en rodaje) y luego metes quinta, siempre y cuando no vayas cuesta arriba, porque si no en lugar aumentar te bajará la velocidad ya que la moto no podrá mantenerse.
A 120 constantes... en llano, sin problema.
A 130... con algo de cuesta abajo, y sin mantener mucho rato.
3- A una velocidad de 90-100 km/h vas de escándalo. En algunas ocasiones podrás ponerla a 115-120 km/h pero ten en cuenta que estas motos no son para correr si no para pasear y disfrutar bastante del paisaje.
4- En llano puntas de más de 120.
- Subiendo pendientes poco pronunciadas pasa de 100.
- Subiendo pendientes pronunciadas 90/100.
- Bajando por autopista con viento en contra 130.

¿Querría saber la relación de marchas y hasta que velocidad puedo ir en cada una, apurando las mismas en la GZ250?

Si estas en rodaje la relación más o menos normal es:

1 hasta 20km/h
2 hasta 40Km/h
3 hasta 60Km/h
4 hasta 80Km/h
5 y final

Si no estas en rodaje ya habrás adaptado los cambios de marcha a tu estilo de conducción.

¿Cuántos Km puedo hacer con la GZ250 y depósito lleno?

288 Km, 300 Km, 250 Km, depende un poco del estilo de conducción.
Con la reserva a 1/3 o 1/4 de gas se pueden hacer 27 Km.

¿Qué aceite le pongo a la Marauder?

Si vives en España, un 20-50 especial para moto te bastará.
Cambio de aceite cada 5.000 km.
Cambio de filtro de aceite cada 10.000 km
Casi siempre hay que rellenar algo de aceite antes de que pasen los 5.000 km, así que vigila el nivel a menudo.
http://xs201.xs.to/xs201/06213/aceite_t ... rgb-gz.jpg

¿Si cambio el aceite yo mismo, donde compro las juntas del filtro y del tapón de vaciado?

La tórica del filtro la podrás reutilizar durante años. La del tapón de vaciado hay que cambiarla cada vez. Ni en el despiece ni en el manual de taller se indica la medida. Acércate al Carrefur, y en la sección de repuestos para coches coge un blister de cada medida. Luego devuelve los que no te valgan. No aprietes el tapón como si te fuera la vida en ello. En cuanto empiece a estar duro la arandela se deforma, así que ya no hace falta apretar más. Si ves que al día siguiente gotea, le das otro octavo de vuelta y ya está.

¿Qué neumáticos le pongo a la GZ250?

Michelín M45
Delantera: 110/90 – 16 59 S TT
Trasera: 130/90 – 15 M/C 66 S TT

Metzeller Perfect ME 77
Delantera: 110/90-16 m/c 59 s
Trasera: 130/90-15 m/c 66 s

¿Qué pastillas de freno le pongo a la GZ250?

1- Necesitas un par de llaves de tubo y un sargento, para meter el pistón hacia dentro una vez que quieras meter las pastillas nuevas. En diez minutos las cambié. No me costó mucho y sobre todo, me ahorré pasta. Monté unas Galfer que valían PVP 23 €. En la tienda me dijeron que era de lo más duro para la Marauder y la verdad es que si se notan más duras, pero frenan bastante bien para lo que se necesita en esta moto.
2- Tienes además de las Galfer G1054, Lucas MCB550, EBC FC106R, EMGO 90-71969 (ojo, contienen amianto), Nissin JB CA GG (son las originales , las que vende Suzuki con su propia referencia. Se usan en varios modelos y sus códigos son: 59300-0AE20, 59340-24B10, 59340-14600, 59340-24B00 etc.

¿Es normal este chirrido al aplicar el freno delantero?

1- Puedes intentar solucionarlo cambiando las pastillas por otras de otra marca. Otra solución es ponerle pasta de cobre por el lado contrario al que hace contacto con el disco, pero esa pasta acabará desapareciendo. En otros casos con la colocación de una junta de silicona al igual que la pasta de cobre intentan solucionarlo.
2- La grasa de cobre podéis comprarla en Louis.de, con referencia: 10004883 por un importe de 4,95€.

¿Consejos para el examen?

El consejo más importante que puedo darte es que hagas el examen lo más tranquilo posible. No es tan difícil pero los nervios pueden traicionarte. Yo me examiné hace poco por libre y no hice prácticas reales de circuito hasta el mismo día del examen (dos vueltas para ser más exactos) y aprobé a la primera.
La rampa, endereza la moto, enfílala bien a la rampa y después mira al frente no a la rampa.
En cuanto a lo de calentar la moto, yo te lo aconsejo fervientemente, con ella bien calentita puedes hacer el examen dando poquísimo gas y, lo que es más importante, sin que te pegue tirones.
Lo más importante: Mantén a raya los nervios. No pasa nada. Es una prueba fácil. (y esto lo dice uno que hizo el examen literalmente temblando).
El slalom. No tiene mayor misterio.
El trébol. Ten en cuenta que si lo trazas de otra manera, suspenderás directamente. Tiene que ser el mismo dibujo que te enseñan en la autoescuela. Seguro que el que te encuentres en tráfico es mucho más amplio que el que has estado practicando, así que lo harás sin problemas.
La rampa/planchas. Dependiendo de donde te examines usarán una u otra. La rampa es 10 cm. más estrecha que las planchas, pero sigue sin ser difícil. Sal bien abierto del trébol, por donde tienes que salir, pero abiertito, alinéate con la rampa lo antes posible y en cuanto lo hagas, deja de mirarla directamente. Mira al final. La moto va donde miras. Haciendo esto y dando un pelín de gas, pasarás sin problemas. En el caso de que uses rampa y no planchas, si se te sale una rueda, tú verás lo que haces. Yo vi a un tipo el día que me examiné que se le salió la de delante y la volvió a subir y aprobó. Pero tienes muuuuchas probabilidades de caerte si lo intentas.
El pasillo. Si te pasas de gas en la rampa, tendrás que frenar para entrar bien al pasillo, ya que el giro es muy cerrado. Para pasarlo, más o menos igual que la rampa: encara y acelera (solo que esto es de metro y pico de ancho).
Tramo de aceleración. Ojo, no se trata de meter segunda, sino de acelerar fuerte, meter segunda y seguir acelerando. A los examinadores les gusta oír el rugido de las SR. Si simplemente metes segunda, te pueden poner una falta deficiente, que si solo es eso no suspenderás, pero si además has rozado un cono o pisado alguna raya, ya te puedes dar por suspendido.
La frenada. Pues eso, no tiene mayor misterio. Tira el primer palo y no el segundo...
Salida. Ojo que el examen no ha acabado hasta que salgas del circuito. Una vez tirado el palito y detenido, te vas para atrás (échala bien para atrás, que yo me eché tan poco que casi no tenia sitio para poner el palo), pones la moto en punto muerto, te bajas, pones la pata de cabra, vuelves a poner el palito en su sitio, te subes, quitas la pata de cabra (importante) y sales del circuito sin caerte y esas cosas, y te diriges a celebrarlo urgentemente al bar más cercano con no menos de 3 cañas (si no tienes que conducir después, claro).
Más cosas: La moto caliente, importantísimo. Debes hacer el circuito en primera al ralentí casi todo el tiempo, y si está fría te dará tirones al meter la puntita de gas que te hace falta. Se supone que no se puede montar en la moto en tráfico antes del examen, pero seguro que en tu centro de exámenes hay algún sitio fuera de la vista del examinador donde puedas calentar un poco tú. En el caso de que te vean, solo te echarán la charla o mandarán a unos jurados a que te digan que dejes de dar vueltas.
Otros detalles tontos que siempre hacen que alguien suspenda: Hacer el examen con las luces apagadas o sin el casco, supone suspenso directo. Y si metes la pata en algo, no pienses que ya has palmado. Si no te dicen lo contrario, tú sigue adelante tranquilo y a lo tuyo, que cosas como tocar un cono o pisar una raya no suspenden por sí mismas.

¿Esta mañana fui a arrancar la moto y no arranca... la verdad no sé que puede ser; no creo estar cometiendo ningún fallo de operación, la moto tiene gasolina, la batería esta perfecta (encienden las luces vamos), y la moto no hace amago de arrancar, el motor de arranque no se entera cuando presiono el interruptor?

1- ¿No será que has cortado el encendido con el botón rojo?
2- Mira también el cable del interruptor de la pata de cabra, los fusibles, etc.
3- Prueba a arrancar empujando. Yo me deje la luz encendida y la batería se quedo tan baja que no actuaba sobre el motor de arranque aunque la luz si se encendía.
4- Los fusibles los tienes bajo el asiento. Levanta el compartimiento donde ponemos las lámparas de repuesto y llegas a la cajita de los fusibles. Sácalos de uno en uno y mira que no tengan quemaduras en su interior.
5- Pues me acaba de pasar lo mismo a mi, y después de desmontar la bujía, comprobar que no daba chispa, enfadarme porque me extrañaba que se hubiese estropeado la bobina en 2.500 km. he desmontado el puño del acelerador para comprobar el botón de corte de encendido, lo he soplado (ha salido mucho polvillo), la doy y voila! arranca a la primera: CONCLUSIÓN: el botón de corte se llena de suciedad hace mal contacto y te vuelves loco buscando porque no arranca.

¿Cómo se ponen las defensas en la GZ250?

Si te refieres a las defensas de Spaan, te digo que trae un tornillo largo que sustituirás por el más bajo de los que sujetan el subchasis inferior y un tornillo corto para poner el claxon en su nuevo alojamiento.

a) desatornillas el claxon para dejar ese agujero para atornillar la defensa. El claxon se queda colgando de sus cables.

b) sacas el tornillo que sujeta al subchasis inferior. Si se pone tonto, lo vas girando hasta que le puedas enganchar al cuello unos alicates y sale más rápido.

c) presentas la defensa y compruebas que las patitas de abajo coinciden con el eje del tornillo que has sacado y que la pletina de arriba coincide con el agujero del claxon.

d) meter tornillos (primero el de abajo para bascular después la defensa hacia la moto) y apretar a tope.

e) en la pletina de arriba queda un agujero para atornillar al claxon con un tornillo niquelado para llave allen. Pues eso, procede.

La desgracia es que para algo tan fácil, te cobren una pasta en el taller y tarden dos días.

Consejo: Cuando la moto esté fría porque debes manipular cerca de los colectores de escape y ya hay quien se ha quemado un poquito la mano derecha.

No dejes de mirar este enlace: http://foro.maraudercustom.com/viewtopic.php?t=1633

¿Cuándo toca cambiar la cadena de distribución?

La cadena de distribución debe durar poco más, sobre 40.000 kms.

¿Cómo le pongo un baúl para meter el casco?

Puedes mirar en Givi, que tienen el respaldo para acoplar el baúl.
He visto un respaldo desmontable que te permite poner el baúl cuando lo quitas, y he visto un baúl que tiene apertura lateral, o sea, que a este no le estorba el respaldo para abrirse. Consúltalo en alguna tienda de repuestos de moto de tu localidad, seguro que te pueden ayudar.

¿Alguien sabe de algún caballete para la marauder?

Hay un catálogo alemán virtual del cual me abastezco y que tiene muy buenos precios.
Entra en internet en http://www.louis.de , una vez abierto a la izquierda pincha en » Produkte von A-Z, luego en la m y después Motorradheber , ahí tienes hasta 22 diferentes.
Por último si estas interesado entra en http://www.moto-plus.net , teléfono 965972465 de aquí de Alicante y estos te venden los mismos artículos con las mismas referencias, te hablan en castellano, te hacen los envíos contra reembolso incrementando un 5% los precios de louis.de y al mismo tiempo si lo pides te mandan un catálogo de todos los artículos.
Yo compré el UNIVERSAL-CHOPPERHEBER referencia: 10003333 por 49.95 + 5% al pasar el tubo de escape por debajo de la mara tienes que jugar un poco con el para ponerlo pero es muy práctico y lo puedes guardar en un sitio reducido.

¿Qué hay que hacerle a la moto a los 25.000 Km?

A modo general para una motocicleta sin especificar el tipo, los reglajes serían los siguientes:

Comprobar nivel de aceite: Cada 200-300 Km. con mayor motivo en un viaje de verano largo.

Cambio del aceite del motor: Dependiendo del modelo y constructor entre 3.000 y 10.000 Km. Teniendo presente que incluso si el aceite ha hecho pocos Km. es aconsejable cambiarlo si ha estado más de 6 meses en un motor y al mismo tiempo cambiar el filtro si tiene.

Líquido refrigerante, si lleva: cambiar cada 40.000 Km.

Cadena de transmisión: Limpiar y engrasar cada 1.000 Km.

Pastillas de freno de disco: Cada 6.000 Km dependiendo del fabricante, uso y desgaste.

Bujías: Cada 30.000 Km en un 2 tiempos y cada 5.000 Km en un 4 tiempos, desmontarlas para limpiarlas y ajustar separación entre electrodos. El cambio de las mismas, si no están mal cada 5.000 a 10.000 Km dependiendo del tipo de motor y desgaste de los electrodos.

Filtro de aire: Limpiar cada 3.00 a 5.000 Km si sólo hace carretera, si es todo-terreno cada 500 o 2.000 Km. y cambiar cada 12.000 Km aproximadamente.

Control de juego de válvulas: En la primera revisión de un motor nuevo y luego depende del tipo de motor, en una deportiva cada 5.000 Km, para un motor tranquilo como la mara bástara con un control cada 10.000 a 20.000 Km.

Lubricación de los cables: Cada 5.000 Km.

Cambio de aceite de la Horquilla: Cada 10.000 a 20.000 Km, en una todo-terreno cada 5.000 Km. En las horquillas con presión de aire hay que hacer control cada 1.000 Km.

Líquido de frenos: Dependiendo del fabricante cambiar cada año o cada 2 años.

Ruedas con radios: Comprobar los mismos a menudo durante los primeros 5.000 Km, luego de vez en cuando.

Rodamientos de dirección: Cada 20.000 a 30.000 Km.

Nivel de electrolito de batería: Comprobar cada 15 o cada mes, así como la carga.

Ya te digo esto es genérico, que se podía aplicar a cualquier motocicleta, aunque la guía de referencia debería ser el manual de propietario de cada moto.

Luego hay otros ajustes que dependen mucho del fabricante o constructor y los lógicos de hacer de vez
en cuando, como son:

- Limpieza de aletas del radiador.
- Limpieza de escape y comprobar silenciador.
- Reglaje del ralentí.
- Tensión de la cadena de distribución.
- Comprobación del juego de cables.
- Lubricación de los ejes de suspensión.
- Comprobación de la tensión de la cadena secundaria.
- Alineación de ruedas.
- Control de desgaste de cadena y sus piñones.
- Reglaje del juego libre del mando de freno de tambor.
- Limpieza del freno de tambor.
- Cambio de las mordazas del freno de tambor.
- Reglaje del juego libre de mando de freno delantero.
- Comprobación de desgaste de pastillas de freno de disco.
- Comprobación de nivel de líquido de freno en depósito.
- Comprobación de presión y desgaste de neumáticos.
- Comprobación y limpieza si es necesario de bornes de batería.
- Comprobación de bombillas y fusibles.
- Comprobación del tubo de recorrido de combustible.

No se si me queda algo, en el manual de propietario de tu Marauder, en la página 30 tienes una indicación del mantenimiento periódico para esta moto, que es lo que aconseja el fabricante.

¿Sabéis de alguna página de accesorios para motos?

http://www.moto-plus.net
http://www.customspaan.com

Puedes mirar en este enlace que encontrarás muchas:
http://rebollas.maraudercustom.com/misenla.htm

¿Qué me pueden mirar al pasar la I.T.V.?

Entra en la página:
http://www.mityc.es/es-ES/Servicios/Publicaciones/ y en la casilla superior derecha de búsqueda coloca las palabras: manual itv revision.

¿Puedo colocar unos faros auxiliares y pasar la I.T.V.?

Si, siempre y cuando los faros sean homologados y tengas una certificación de un taller de instalación.

¿Dónde puedo contratar el seguro para la moto en internet o mirar cómo me sale de precio?

Hay varios sitios, entre ellos:
https://www.lineadirecta.com/LDAWeb/hom ... om=B950007
http://www.amv.es/index.php?xtor=SEC-2
http://www.pontgrup.com/motosws/
http://www.mutua-mad.es/autos/jsp/AAfra ... n=SP&mts=S
http://www.arpem.com/seguros_motos/s_c_ ... p_zgo.html
http://www.mapfre.com/seguros/es/partic ... ores.shtml
http://www.fenixdirecto.com/drvg01/v/in ... 000164RCRD
http://www.assor.es/seguro-moto
http://www.segurosbroker.com/index.asp? ... _google=30
http://www.eurolloyd.es/inicio.html
http://www.segurmoto.com
https://www.segurospelayo.net/www/formulario3.asp
http://www.gsv2r.com
http://www.directseguros.es/motos/index.html
http://www.lapoliza.com/lapoliza/html/m ... s_moto.jsp
http://www.peris-seguros.es/seguros/ini ... px?p=motos
http://www.grupoexpert.com/seguros/pers ... /index.asp

También puedes hacer una búsqueda en http://www.google.es con la frase: simulador seguros moto.

Se ha fundido el indicador de intermitencias, ¿Cómo puedo cambiarlo yo mismo?

Lo que hay que hacer es quitar con un destornillador plano el embellecedor cromado donde se encuentra el testigo de color verde, y hay que separarlo de la goma negra. Una vez quitado el embellecedor, sacamos el bombín de goma por debajo. Luego con un alicate de puntas, sacamos la bombilla con mucho cuidado de no partirla. Y ya luego solo queda colocarla y ponerle el embellecedor y listo. La bombilla vale 0,90€.

Se necesita destornillador plano u otra cosa para hacer palanca y la bombilla nueva.
La tapita verde del testigo se saca a presión haciendo palanca entre la goma y el plástico cromado. Al sacar la tapita queda libre por abajo una funda de goma con la bombilla y su casquillo. No hace falta darle la vuelta a la goma para sacar la bombilla, empujando por la goma sale. Se mete y se empuja la bombilla nueva hasta que entra bien.
Recomiendo antes de volverlo a montar, comprobar que funciona correctamente.
Para montar meter la goma primero por abajo, no en su posición sino más para fuera, para ponerle le tapita con facilidad. Luego se empuja hacia abajo hasta que encaja en su posición.

Mi Mara tiene 100km y después de ir reduciendo hasta llegar a punto muerto me es muy difícil poner la 1ª, tengo que soltar el embrague poco a poco hasta que entra ¿es normal? .¿Con el rodaje se ira quitando?

Es normal. Eso se ira quitando a medida que vayas rodando y se vaya haciendo la caja de marchas.
Yo lo que hago es soltar un poco la maneta del embrague y entra la marcha bien.
Lo que suelo hacer es tener la precaución de meter la primera antes de llegar al semáforo (o donde haya que parar) y sin problema. En caso de que no se pueda, con un golpe de gas suele entrar sin problema, o bien moviendo un poco la moto adelante o atrás, pero eso según donde se podrá hacer o no.
Yo meto punto muerto desde segunda y solucionado.

¿Existe mucha diferencia entre la Marauder 125 y la 250?

He pasado unos días de vacaciones en Málaga y gracias a la generosidad de mi hemanita he podido disfrutar de su Marauder 250 y sacar algunas conclusiones respecto a la mía de 125. En el primer contacto apenas se aprecia diferencia entre las dos. Una vez arranca el sonido es más grave y las vibraciones del motor se acusan bastante mas, cosa que produce mejor sensación de moto. Una vez en movimiento la aceleración es mejor y la respuesta al gas se nota más rápido ya que en la 125 hay que esperar a que el motor decida responder a lo que le pedimos. Se acusan en menor medida las cuestas y el viento. En algo se tienen que notar esos 20 cv respecto a los 11 de la pequeña. En cuanto a velocidad punta la moto todavía no esta del todo suelta y parece que le cuesta subir de 120, pero hasta ahí llega fácilmente. Con la 125 esto pasa a los 100. Bueno el caso es que al poco de llevarla ya me parece lo más normal del mundo. Lo malo ha sido cuando he cogido de nuevo la mía, que parecía que tenia alguna avería de motor, pero no, es que es así, que son 11 cv. Lo que sí creo que es exagerado es la diferencia de la ruedas Sava que todavía monta la 250 de mi hermana y las Bridgestone que le he puesto a la mía, recomiendo que las cambie cuanto antes.

¿Dónde puedo comprar bombillas de repuesto y de que voltaje son?

En cualquier tienda de repuestos de moto, coche e incluso grandes superficies en la zona de repuestos, siempre que sea de las medidas y tensión adecuadas:

Bombilla del faro: 12V 60/55W (H4)
Bombillas de intermitentes: 12V 10W
Freno: 12V 21/5W
Luz estacionamiento: 12V 4W
Bombilla velocímetro: 12V 1,7W
Bombilla punto muerto: 12V 3,4W
Bombilla indicadora luz carretera: 12V 1,7W
Bombilla indicadora intermitentes puestos: 12V 3,4W
Fusibles: 20A, 10A, 15A

¿Cómo se cambia la bombilla del freno?

En el manual de propietario en la pag. 59 te dice como hacerlo. De todas maneras sino lo tienes te cuento como:

1. Quita el tapón de caucho de detrás del guardabarros (por la parte de la rueda).

2. Ahí veras el casquillo, lo giras en sentido antihorario y sale el casquillo.

3. Empuja la bombilla hacia dentro y gírala hacia la izquierda y ya sale.

4. Para montar repetir a la inversa.

La bombilla si no me equivoco lleva 2 filamentos, uno para la luz y otro para freno. Así que solo se habrá fundido el de luz y por eso si que te va el de freno.

¿Puedo ponerle a la moto un piñón de 16 dientes?, ¿Qué gana?

En teoría aumentarás la velocidad punta, pero el motor no será capaz de mover el nuevo desarrollo y conseguirás la misma velocidad máxima pero perdiendo "reprise" a baja velocidad.

Esta mañana, al hacer el arranque inicial y el consecuente calentamiento, observé que justo debajo del escape, donde se unen las dos salidas de éste, un poco detrás del desagüe del motor, gotas de aceite, salpicado el suelo, aceite de color negro. Antes de iniciarla, mire el ojo de buey para verificar el nivel y no se veía nada. Estaba negro por dentro. Después del arranque, y de acelerar un poco, la moto expulsa gas blanco, de un olor parecido al que expulsa una moto de dos tiempos. Asumo que esta quemando aceite. ¿A qué se debe este fenómeno?

Parte del proceso de combustión de un motor de explosión consiste en la expulsión de vapor de agua. Si el aire está caliente no se ve, pero si está frío, el vapor de agua se condensa y es lo que nos parece "humo blanco". Ese vapor de agua se condensa dentro del escape, y acaba drenando por un orificio que, como dices, se encuentra en la unión de los tubos. El propósito es evitar que se oxide desde dentro, aunque nunca se evita del todo. Lo más seguro es que lo que viste no fuese aceite sino agua.
Para quitar el exceso de aceite, si no quieres vaciar todo el cárter puedes probar a aspirar con un tubo desde el orificio de llenado, y luego dejar caer por el principio de "vasos comunicantes". Si no te has pasado mucho no debería importar; el exceso de aceite es malo si el cigüeñal gira bañado en aceite y si la bomba de aceite está completamente sumergida, aunque siempre es mejor pecar por exceso que por defecto.

Me han empezado a chirriar los frenos delanteros, ¿Cómo puedo solucionarlo?

Pastillas Suzuki: 30 euros en el taller.
Pastillas EBC compradas a través de internet: 17 euros -con gastos de envío desde Canadá incluidos.
Pastillas Galfer: 15 euros en Calleja (Madrid).
Todas chirrían. ¿Solución? Aplicar una fina capa de grasa de cobre en la parte trasera de la pastilla.

¿Cómo mandaría la moto por un transporte de un punto de España a otro?

Hay pocas empresas que lo hacen, una de ellas es SEUR. Te mandan vaciar el depósito de combustible y embalarla lo mejor posible. Enviarla del norte de España al sur supone entre 150-160 € con seguro incluido, la entrega es en 24 horas.

He comprado la moto hace poco y noto que cuando voy a una velocidad constante se acelera-decelera sola ¿Qué le pasa?

Puede ser debido al embrague, no es bueno que durante el rodaje la lleves a velocidad constante, mueve un poco el puño, dale una punta de gas durante unos cientos de metros, después vuelve, reduce una marcha, luego vuelve a subir, pega un acelerón. El motor debe recibir una carga variable para que tenga un buen rodaje, que básicamente consiste en que los segmentos y las paredes del cilindro se asienten.

¿Se me ha roto un radio de una rueda, puedo comprarlo suelto?

En el taller al hacer el pedido venden el paquete completo con todos los radios, pero hay talleres que se dedican al montaje de ruedas que pudieran vender uno suelto.

¿Qué son esos ruidos que se escuchan cuando paro la moto después de andar unos cuantos kilómetros, clink, clink, clank, clank?

Es el enfriamiento del mismo, es completamente normal.

¿Cómo se usa una llave dinamométrica?

Lo primero es saber el par de apriete, tanto en kg/m como en libras por pie. Las dinamométricas hechas en China, aunque tengan las dos escalas, son más fáciles de utilizar en libras por pie. Si te fijas, la llave tendrá abajo un puño giratorio con una escala. Cada vuelta suele incrementar 10 libras por pulgada. Si quieres 15, giras hasta el diez y luego media vuelta más. El problema es que la relación entre una y otra magnitud no es exacta, y por tanto, cada vuelta de la escala aumenta un número diferente de kilos por metro, y hay que andar haciendo cálculos. Una vez ajustado el par, usas la llave de forma normal hasta que suena un clic, entonces ya has alcanzado el par.
Los pares de apriete los puedes encontrar en el manual de taller.

De repente mi moto ha empezado a fallar y se ha parado, la miré y vi que no tenía aceite ¿tiene solución?

Lamentablemente ha sufrido lo que se denomina “gripado”. La reparación será muy costosa dependiendo del tipo de daños que haya sufrido el motor e incluso puede que tengas que cambiarlo. Revisar el nivel de aceite periódicamente.

Tengo una pequeña fuga en el depósito de combustible y rezuma gasolina por ahí ¿Cómo se puede arreglar?

No hay ningún método fiable porque no se puede soldar el depósito por explosión de los gases, aunque se deje vacío y se seque durante meses. Incluso así, habría que volver a pintar. Yo opté por llevarla a un sitio que le dan una protección interna contra el óxido, y como la fuga está en la "costura", al ser esta protección bastante viscosa sella todo el interior.

Cuando arranco la moto en frío, arranca sin problemas, pero sin embargo mientras la mantengo en ralentí va como a trompicones, tanto que a veces casi creo que se va a parar el motor ¿Es normal?

Eso es bastante normal. El estárter debes accionarlo para arrancar la moto, y acto seguido bajarlo hasta el punto en que se mantenga al ralentí. No hace falta dejar a la moto en punto muerto esperando a que se caliente; puedes salir de inmediato, pero tranquilamente, sin forzar el motor. A los tres o cuatro minutos ya podrás quitar el estárter. Es muy probable que, una vez que el motor esté caliente, la moto se ahogue por tener puesto el estárter. Hay que cogerle el truquillo.

Cuando voy circulando el testigo de las intermitencias no funciona o funciona de forma aleatoria y cuando estoy parado funciona bien ¿Qué puede ser?

Prueba a poner el intermitente en parado y girar el manillar, si te vuelve a pasar es un cable roto en el mazo de cables.

He perdido un tornillo del embellecedor del motor, ¿Dónde puedo comprarlo?

Puedes acudir a tu taller – concesionario y te lo facilitarán, aunque te lo cobrarán caro, lo mejor es que acudas a un Leroy Merlín y te compres una bolsa de la medida M6x15 y cambies los 4. No son iguales pero son muy parecidos.

¿Es normal que el depósito de gasolina se mueva al tocarlo con la mano?


Es normal que se mueva. No pude ir fijado ni soldado, debe ir sobre unos topes de goma que absorban las vibraciones.

He mirado por debajo de la moto y veo un tubito suelto ¿Qué es?

Es el rebosadero del carburador.

Tengo un problema y es que la moto arranca pero al bajarle el estárter se para, aparte petardea que da miedo y por la parte de los laterales del motor sale un poco de humo y olor a quemado.

Si la moto tiene aceite nuevo y no perdía aceite cuando se paró, no debes preocuparte. El humo y olor suele ser debido a que se quema el polvo y grasa/aceite acumulado encima del motor. Las juntas se resecan y hace falta un poco de tiempo para que se impregnen de aceite y vuelvan a hincharse.
Lo que sí esta claro es que si no se vació el carburador antes de parar la moto, la gasolina que había dentro se habrá evaporado y dejado una capa de barniz en los surtidores. En el de ralentí, que tiene un orificio minúsculo, es muy importante, pero en el de alta, de mayor diámetro, no es tan importante. Por eso se nota tanto a ralentí pero no tanto a altas revoluciones.
Lo ideal sería quitar el carburador y desmontarlo para limpiarlo. En lugar de gasolina se debe emplear un producto específico para limpiar carburadores (Nural tiene uno). Yo no creo que haya que desmontarlo todo; bastaría con quitar la cuba y limpiarla por dentro -no afecta al funcionamiento pero ya que estamos...- y desmontar los chiclés, rociarlos con el limpiador en un vaso de plástico, dejar reposar unos minutos y soplar con aire a presión por el orificio. No introducir nada porque se puede hacer el orificio más grande y con ello estaríamos cambiando lo que conocéis como "carburación". No es difícil, pero si no eres mañoso es mejor dejárselo a alguien que lo sea. El material del carburador es una aleación muy blanda y si te pasas apretando algo te cargarás alguna rosca y tendrás que comprar otro carburador.

Tengo problemas para meter el pié entre el estribo y la palanca de cambio ¿Cómo puedo arreglarlo?

1- Simplemente tenéis que aflojar el tornillo que tiene la palanca en su base, que sujeta la palanca a una ruedecita, le aflojáis el tornillo, sacáis un poco la palanca y la volvéis a introducir pero con un ligero desplazamiento hacia arriba si queréis ampliar el espacio o hacia abajo si queréis reducirlo....una vez hecha esta operación, volvéis a apretar el tornillo y ya está......es muy fácil.
2- Puedes ajustar el cambio de marchas a tu gusto. Si te fijas, la presilla que va cogida al cambio se puede regular. Esto es, quitas un poquito la tuerca de detrás y cuando este suelto, lo mueves para adelante o hacia atrás. Esto te permitirá ajustar la altura del pedal del cambio. Lo cierto es que tiene bastante recorrido. Eso si, cámbialo en punto muerto.

Ayer lave la moto a fondo, con las mangueras a presión y la verdad me quedo como los chorros del oro, pero mi sorpresa que cuando voy a encenderla, no encendía, estuve un rato hasta que encendió, luego andando cuando paraba se calaba y otra vez lo mismo.

La Mara y el agua no se llevan bien ya que la bobina va debajo del depósito y sin protección y si se te moja pues falla hasta que se seca del todo.

Ayer echando un vistazo a mi nueva Mara me fijé que uno de los intermitentes traseros esta muy suelto ¿Cómo se aprieta?

Los intermitentes traseros van sujetos a la pieza que sujeta la matricula y el faro trasero en un hueco o agujero y apretado con una simple tuerca, con lo que si esta un poco flojo es porque tiene holgura y el intermitente no esta pegado a la pieza de la matricula. Para apretarlo lo único es meter la mano por debajo (entre la rueda y la matricula + ó -) y apretar la tuerca.

Cuando compré la moto me enseñaron a bloquear la dirección con la llave, pero ahora no puedo hacerlo ¿Qué le pasa?

Tiene su truquillo. Giras el manillar totalmente a la izquierda y mientras estas girando la llave para la posición del bloqueo gira un poco el manillar a la derecha, solo un poco, y verás como al final lo encajas.

Cuando meto la llave de contacto noto que le cuesta mucho trabajo pasar de la posición de bloqueo a la off ¿Se puede solucionar?

Si. Coloca en la llave un poco de polvo de grafito.

¿Cómo ajusto el ralentí, ya que lo noto un poco bajo?

Es fácil, con la moto caliente, fíjate en un tornillo largo y que está en posición vertical, con una ruedecita de plástico blanca abajo, al lado derecho de tu noto, junto al carburador. Girando esa rueda hacia un lado u otro subes o bajas el ralentí.

¿Qué significan las posiciones de la llave de gasolina ON, PRI y RES?

La posición normal de la llave es en ON, si se te acaba la gasolina hay que ponerla en la posición RES para que entre la reserva y si hace tiempo que no la arrancas o te quedaste totalmente sin gasolina y sin reserva y ahora ya tienes lleno el depósito, para facilitar que llegue la gasolina directamente al carburador pones la llave en posición PRI durante un rato, luego la colocas de nuevo a la posición normal ON.

El tubo de escape se me está poniendo de color anarajado – azulado ¿Es normal?

El tornasolado-azulado del cromado en los tubos de escape es normal al circular despacio, en ciudades con semáforos, temperaturas elevadas, etc.

¿Para qué son unas piezas de plomo que hay en los radios de las ruedas?

Son contrapesos de plomo que se colocan en la rueda para equilibrar la misma debido a las fuerzas de inercia de la velocidad que tiende a desequilibrarlas, si perdemos este equilibrado lo que nos pasará es que el desgaste de la cubierta se efectuara de manera no uniforme, (más por un lado que por el otro).
La forma de hacer el equilibrado "a mano", vamos como toda la vida, es colocando la rueda en un eje fijo y haciéndola girar, se arrima una tiza a la cubierta y marcará ese lugar donde se encuentra el desequilibrado, se aplica el trozo de plomo sobre el sitio y se hace girar de nuevo comprobando que la marca sea lo más uniforme posible en todo el lateral de la cubierta.
De todos modos, hoy esto está decayendo en desuso, actualmente te meten la rueda en una máquina y la hacen girar, y en una pantalla va saliendo el equilibrado-desequilibrado que la rueda tiene.

¿Qué gasolina le pongo 95 o 98?

Mira el manual de la moto verás que especifica que tienes que usar gasolina con un octanaje de 91 o superior. Como norma general, las motos fabricadas desde el año 1.993 deben poder usar gasolina sin plomo de 95 octanos, es decir, eurosúper. El uso de gasolina súper no es perjudicial, excepto para el bolsillo, si la moto no va equipada con catalizador. En ese caso es obligatorio el uso de gasolina eurosúper, ya que el plomo daña el catalizador. El uso de gasolina sin plomo de 98 octanos no suele ser necesario en casi ningún caso, ya que es más cara y no proporciona ninguna ventaja.

He notado que tengo la rueda trasera descentrada ¿Qué puedo hacer?

Se ha creado una plataforma de afectados por el fallo de diseño, puedes enviar los datos que figuran más abajo y ponerte en contacto en la dirección: marauderos@gmail.com

Estos son los datos que se necesitan:
Nombre.:
DNI.:
DIRECCION.:
CIUDAD.:
PROVINCIA.:
C. POSTAL.:
TFNO.:
E-MAIL:
VEHICULO:
MODELO.:
NºBASTIDOR.:
MATRICULA.:
FECHA COMPRA.:
Nº CONCESIONARIO.:
NOMBRE COMERCIAL.:
DOMICILIO.:
CIUDAD.:
REPARACION.: (SI/NO)
SEGUN EL PROCEDIMIENTO ENVIADO POR SUZUKI CIRCULAR PV-167
realizado con fecha.....

¿Cómo puedo modificar la posición del pedal del freno?

Debajo del pedal tienes un tornillo con contratuerca, que modifica la altura del pedal. Una vez elegida la altura, también tendrás que ajustar la tensión del freno con la tuerca que está en el tambor de la rueda trasera y el sensor que enciende la luz de freno.

¿Cómo se cambia el aceite?

Puedes mirar este post:
http://foro.maraudercustom.com/viewtopic.php?t=1378


Última modificación: 10-06-2007

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados